miércoles, 18 de enero de 2017

[Sigo al bate]
"No creo que los cubanos tengan
por qué condenar a Fidel Castro"

Una entrevista de José Durán Rodríguez en Diagonal (Madrid), 15 de enero, 2017.

Pocas voces tan autorizadas para retratar a Fidel Castro como la del escritor Norberto Fuentes. Su trayectoria –línea directa con la jerarquía de la revolución cubana durante años; exilio en Miami desde 1994– y una obra inmensa –La autobiografía de Fidel Castro– avalan una mirada propia e imprescindible sobre las últimas seis décadas en Cuba.


El siglo XX terminó a las 22:29 del 25 de noviembre de 2016. Ese día y a esa hora fallecía en La Habana (Cuba) Fidel Castro. La sentencia fue utilizada hasta la saciedad en análisis y titulares durante las semanas posteriores, pero eso no le resta potencia ni veracidad.

En efecto, el historiador Eric Hobsbawm erró: el corto siglo XX que acuñase –iniciado con la I Guerra Mundial– no se cerró cuando la Unión Soviética se desintegró en 1991 sino que lo ha hecho 25 años después, con la desaparición física del comandante en jefe de la revolución cubana, el proceso político más duradero durante ese periodo y uno de los más relevantes para tratar de explicarlo.

En un hábil movimiento, la editorial barcelonesa Stella Maris volvió a poner en las librerías el 13 de diciembre La autobiografía de Fidel Castro, tras haberlo recuperado en 2015. Publicado originalmente en 2004 por Destino en dos tomos, esta nueva edición resume en un volumen de más de 600 páginas la obra del escritor cubano Norberto Fuentes (La Habana, 1943).

El libro, digámoslo ya, es extraordinario, un ejercicio único de recreación histórica novelada de la vida de Castro en la que el narrrador se identifica como el propio Castro. Uno de los personajes políticos más importantes del siglo XX rememorando su vida en primera persona.

Fuentes mantuvo un estrecho contacto durante los años 80 con los hermanos Castro. De ahí tomó la materia prima –al alcance de muy poca gente– con la que dio forma a esta obra. Su relación se fue enfriando por diferencias políticas y alcanzó un punto de no retorno con la ejecución del coronel Antonio de la Guardia, amigo íntimo del escritor, condenado en 1989 a la pena de muerte por narcotráfico, junto al general Arnaldo Ochoa y otros oficiales del ministerio de Interior. En 1993, Fuentes intentó abandonar Cuba. Tras ser detenido, la mediación del Premio Nobel Gabriel García Márquez le permitió salir del país un año después y establecerse en Miami (Estados Unidos), desde donde atiende a la llamada telefónica de Diagonal.

¿Dirías que el libro podría pasar por la autobiografía real de Fidel Castro?

Yo lo asumo como una autobiografía real. Como toda la literatura, incluidos los libros históricos, es la voluntad del autor la que lo determina. Incluso si Fidel Castro lo hubiera escrito, iba a poner elementos de su voluntad, de su decisión, de su imaginación, iba a ocultar cosas... Yo no he ocultado nada, ésa es la diferencia, tengo la total responsabilidad o irresponsabilidad de poner todo lo que me da la gana de todo lo que conozco. Él se hubiera cuidado en algunos aspectos.

A veces sí parece una obra escrita por Fidel Castro, otras no.

En la primera edición española apareció como ensayo. En Estados Unidos fue donde lo catalogaron como novela. Me guié por dos libros, asumidos como ensayo, que son capitales: la autobiografía de Gertrude Stein, a través de su amante, Alice B. Toklas, y Dutch. A memoir of Ronald Reagan, de Edmund Morris, que introduce personajes de ficción.

Los libros de historia están plagados de la decisión del autor. Cuando escoges los hechos, estás haciendo ficción. Yo lo hice como ensayo, como un libro veraz, sólo que asumí un punto de vista quizá audaz: ponerme en la mente de Fidel para explicar los porqués. Esos porqués estaban revelados en la vida real en conversaciones íntimas, en cosas de sus círculos más cercanos, de su hermano Raúl, a los que tuve acceso durante muchos años. Hacer otra cosa hubiera sido hacer lo mismo de siempre, un libro de chismes.

¿Cuáles eran los objetivos cuando lo escribiste?

No eran objetivos políticos, siempre son objetivos literarios: hacer un libro válido, genuino. Reflejar una historia. Después yo creo que terminó siendo la novela de la revolución cubana. No fue algo que me hubiera propuesto de inicio pero es lo que terminó siendo. No existe un libro como ése sobre la revolución.

¿Quedaste satisfecho?

Después de terminar un mamotreto de 3.000 páginas, si no quedas satisfecho, quedas exhausto, no quiero más (risas). Hay veces que encuentro cosas en el libro y digo "coño, esto lo escribí yo".

Fue Fidel Castro, ¿no?

Sí, es verdad. Hay quien dijo, algún hijoputa –lo digo humorísticamente o en serio, no importa (risas)–, que Fidel no era tan culto como yo. No es verdad. Fidel es un hombre cultísimo y un intelectual muy serio, lee mucho, mucho... O leía. Donde está ahora no puede leer.

¿Hay alguna relación entre tu libro y la película Comandante de Oliver Stone?

Hay mucho material sobre Cuba, se está saturando el mercado, especialmente desde el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos hace un año y pico. La película de Oliver Stone es deliberadamente política a favor de Fidel Castro, no digo que eso sea malo sino que en ese momento del proceso había mucha propaganda muy mala contra Fidel. Hay un documental de 1968 de Saúl Landau que es formidable. El mejor libro que he leído sobre Fidel Castro es Huracán sobre el azúcar de Jean Paul Sartre, un libro capital para entender la revolución cubana.

Te preguntaba por la película de Stone porque en ella, de alguna manera al igual que en tu libro, se puede escuchar directamente a Fidel Castro, dando su versión en primera persona. Eso en Cuba era lo habitual pero fuera de allí no tanto: todo llegaba muy mediado.

Ésa es la fortuna de tener una cámara y una grabadora... y de ser americano (risas). Fíjate, ésa es tu percepción como lector o espectador español. En realidad los cubanos, si algo tenemos, es que hemos escuchado a Fidel constantemente, es una voz que nos estuvo acompañando continuamente.

¿Sabes si Fidel Castro leyó el libro?

Sí, cómo no. Lo leyó y en las reflexiones que publicó en los últimos años a veces me respondía cosas. Amablemente o por precisar cuestiones históricas. No decía: "Norberto...", pero sí corregía en sus reflexiones algunas cosas que yo había escrito en el libro. También tengo unas cuartillas anotadas por él con correcciones a mi libro Hemingway en Cuba, por ejemplo que él dirigía un "pelotón" y no una "escuadra" en el asalto a Cayo Confites de varios revolucionarios para tratar de derrocar a Trujillo en 1947. Era muy detallista. Lo hacía sobre todo para demostrarte que él se había leído acuciosamente determinado texto. A García Márquez también le hacía cosas así.

¿Te importaba su opinión sobre este libro?

Me importaba en un sentido gracioso, era algo que él no podía evitar. A él le preocupaba más que a mí, llamaba constantemente a la editorial Destino para preguntar cuándo se iba a publicar, para preparar su respuesta, que era un libro con Ignacio Ramonet. Y lo sacaron una semana antes, finalmente.

En Cuba él me leía. Mi primer libro, Condenados de Condado, de 1968, causó un gran problema en Cuba y a él lo encabronó enormemente. Es un libro bastante babeliano, a la Isaac Bábel, en el que los soldados revolucionarios no son precisamente angelitos, un libro muy humano pero a él no le gustó nada porque decía que afectaba a la imagen del ejército rebelde. Está considerado el primer libro disidente de la revolución cubana. Eso me costó años de ostracismo, de problemas en Cuba. Después, por decirlo rápidamente, hicimos las paces. Las hizo él, sobre todo a través de García Márquez, y simpatizó conmigo. Yo siempre había simpatizado con él, siempre pensé que era un tipo formidable, el único que podía dirigir la revolución cubana y que lo estaba haciendo muy bien, además.

Cuando se superó esto, él me leía y hablaba de mí en el Buró Político del Partido Comunista de Cuba y le decía a Carlos Aldana [hasta 1992, ideólogo del PCC y responsable de Relaciones Internacionales del partido]: "Lo leo y me doy cuenta de que Norberto Fuentes es un revolucionario".

Eso es un cuchillo de doble filo porque cuando eres un revolucionario libre, como fui yo siempre, te pone en una igualdad que a los dirigentes no les gusta ni les conviene. Que tú seas revolucionario, compartas una ideología, incluso que acates su liderazgo no quiere decir que estés de acuerdo con él y que no le puedas responder o acabar convirtiéndote en un problema, que fue lo que finalmente ocurrió.

En el libro destacas cómo Fidel Castro justificaba sus actos en lo que pasaba en el exterior.

Sí, eso ha sido siempre el background contra el que operaba. Sartre dijo desde muy temprano que la revolución cubana era una revolución de contragolpe, que avanzaba a contragolpe con el enemigo y que si éste no le golpeaba en algún momento, la revolución cubana tenía que inventar el golpe.

Pero los intentos de asesinato de Castro y el embargo existen, no son inventos.

Absolutamente. Los americanos son muy malos en política exterior y ellos le sirvieron la mesa siempre, como él quería. Son facilitos de provocar. Les cogió el número de la baraja. Los toreaba, hizo lo que él quiso. Los peligros fueron reales, claro, y él sabía cuándo agazaparse. Hay un lema que se utilizaba mucho en Cuba, "jueguen con la cadena pero no con el mono", y eso se aplicaba. Quién les iba a decir a los americanos en 1959 que a 90 millas de Miami iba a haber una revolución comunista, eso era imposible. Ningún presidente americano lo sobrevivió.

¿Fidel Castro es el personaje más importante para entender el siglo XX?

Es el más atractivo, al menos. Ayer estaba viendo una película sobre Churchill, de Netflix o HBO, bien hechecita... Aquí todo el mundo dice que Churchill es el político más importante del siglo XX. Puede que lo sea pero es que la obra de Fidel Castro es una obra en la abstracción, de la imaginación. No sé cómo se medirá en la historia, qué dejó materialmente, cómo valorar la supervivencia y las proezas de la revolución cubana –lo fueron, después le ponemos el ingrediente moral, el beneficio o el maleficio...

De ser una islita de mierda, perdida en el Caribe, a estar a punto de volar el mundo en una conflagración nuclear en cuestión de dos años; meter medio millón de hombres en el cono sur africano, en países que la gente no sabía que existían como Angola; la alfabetización y la salud pública cubanas, lo que había antes en Cuba eran los chiquitos con la barriga reventada de lombrices...

Los universitarios, tú. Ahí todo el mundo está graduado en la universidad, las putas son universitarias, las jineteras,... Hay una peliculita cubana formidable, Utopía, sobre cuatro cubanos delincuentes, lumpen, jugando al dominó. Y de pronto empiezan a discutir sobre El Greco, que es lo que han dado en las clases de la universidad. Terminan a puñaladas, porque son delincuentes, pero discutían sobre El Greco (risas).

¿Absolverá la historia a Fidel Castro?

A él le importa un carajo. Eso son palabras. Allí en España le hicieron esa misma pregunta cuando fue a Galicia a ver a Fraga y él respondió que en qué momento de la historia, dentro de cien años o de quinientos o mil, ¿te das cuenta?

La revolución cubana nunca fue una revolución de estrategia, porque eso determina un camino y si lo vas a seguir, hay un paso obligado y te van a emboscar y a liquidar. Y él es un guerrillero viejo, muy experimentado, para caer en esa trampita de la estrategia. Las estrategias son siempre una trampa. Él vivía al día, era un tipo eminentemente táctico. Preguntarle por la historia a un genio de lo táctico como él... Eso fue una frase de propaganda que dijo en un momento determinado.

¿Y los cubanos lo absolverán?

No creo que tengan por qué condenarlo. Ahora te voy a hacer casi la misma pregunta: qué cubanos y cuándo. ¿Los de la película Utopía, los educados, los médicos, los que están en Miami? En Cuba había un cartelito en las puertas que decía 'Gracias, Fidel'. Ese cartelito lo pueden poner los cubanos que viven en Miami, tienen casa, dinero, automóvil, viven en el primer mundo, si no estarían en Cuba, viviendo en un país subdesarrollado y sin ninguna perspectiva... Hasta la contrarrevolución se benefició de Fidel, ¿no?

¿Qué puede pasar en Cuba ya sin Fidel Castro?

Es algo interesante... Anota bien esto, que es lo más interesante que te voy a decir. Estados Unidos se ha convertido en un aliado o adversario, todo depende, muy inestable. Ahora se abre un periodo aquí muy inestable y eso es algo que en Cuba les sorprendió porque EE UU siempre fue un adversario muy estable, sabías lo que podías esperar de ellos, sobre todo con Fidel. Raúl ha hecho alianzas con los americanos y parece que pueden estar intentándolo también con Trump. Me parece que ahora están a la expectativa.

Como hablábamos antes, la revolución cubana siempre se movió a contragolpe de los americanos, no a favor ni en contra de los soviéticos sino a contragolpe de los americanos. Ahora EE UU está muy inestable, el aliado –elusivo pero aliado– Putin está muy enredado en todo esto también y los cubanos están esperando, calladitos y con las tropas acuarteladas.

Tuviste un intercambio de opiniones desagradable en el programa Herrera en Cope tras la muerte de Fidel Castro, ¿te sentiste utilizado?

No, pienso que lo que pasó fue un empleo del lugar común. Me preguntaron "usted qué piensa de la tiranía sangrienta de Fidel Castro". ¿Qué tiranía sangrienta? Si formulas así la pregunta, me estás obligando a una respuesta que yo no tengo. No es una conversación inteligente, no es serio. Vamos a elevar la conversación a qué es lo que se entiende por libertad, por ejemplo.

Luego estaba este hombre, que después me enteré de que era delegado en la ONU del gobierno de Aznar y votó por la guerra de Iraq, que me llamó chovinista [se refiere a Inocencio Arias]. Yo estaba dando mi opinión y me insulta, me acusa de defender a Fidel Castro cuando yo no puedo viajar a Cuba y él, según dijo, se pasa la vida allí. A qué estamos jugando. Pero te digo que Carlos Herrera es mi amigo y se dio cuenta de lo que venía y dijo "vamos a dejarlo dormir". Yo me divertí, al final.

Escuche aquí la entrevista en el programa de Carlos Herrera de la cadena COPE del lunes 28 de noviembre de 2016.

sábado, 14 de enero de 2017

“Fidel empujó al Che a salir de Cuba con la esperanza secreta de que lo mataran”


Entrevista de Sergio P. Páramo en El Captor (http://www.elcaptor.com/), 13 de enero, 2017

Norberto Fuentes, escritor, periodista y observador de la Revolución Cubana durante décadas, no se considera un contrarrevolucionario, aunque actualmente reside en Miami, el refugio habitual de la disidencia cubana. Desde allí nos concede una entrevista con ocasión de la reciente reedición de una de sus obras más relevantes, La autobiografía de Fidel Castro, de la editorial Stella Maris. Durante la conversación nos confiesa dos secretos: uno, que de no haber permanecido en Cuba hasta entrados los años 90 su destino actual más probable sería el de un vendedor retirado de Toyota. Dos, que su decisión de sumarse a la Revolución le dotó de un universo que de otra manera jamás hubiera sospechado ni soñado.

La autobiografía de Fidel es un relato ambivalente acerca del proceso revolucionario en Cuba. ¿Hasta qué punto considera que este proceso hubiera sido posible sin ese Fidel luchador, salvaje y hasta conspirador que se descubre en el libro?

Sin Fidel hubiese sido imposible. La Revolución Cubana es Fidel Castro y Fidel Castro es la Revolución Cubana. Dicho esto, me gusta comparar la revolución con un fenómeno meteorológico: el huracán. Empieza con un viento y una serie de corrientes que le hace ser cada vez más intenso a pesar de que no tiene un destino inicial, es decir, es impredecible saber hacia dónde va, no tiene un objetivo final, es una formación que se crea y empieza a avanzar hasta que se deshace en el tiempo y en el espacio. Casi siempre las revoluciones son estallidos que se producen en determinadas regiones o países, pequeños actos que se crean y se acumulan, consiguiendo generar las condiciones que la propician y que solo encuentran la solución en ella misma.

Un pasaje del libro describe la magnitud del poder de persuasión de Fidel en una escena en la que emplea 25 horas para convencer a un guerrillero campesino de que sea fusilado, pues estaba dañando la reputación de la Revolución y poniéndola en peligro. ¿Tal era la influencia de Fidel?

En las revoluciones comunistas lo primero que te piden es la vida. Hay que estar por la revolución hasta la última gota de tu sangre. Un día te la piden y tú la das. Por eso un día estás en el pelotón y otro enfrente del mismo. En el caso que describes el campesino había delinquido y, por supuesto, en la ley de la Sierra, para mantener la homogeneidad del grupo había que establecer normas muy rigurosas, porque si no se te desbandaba el núcleo de la revolución. Y eso se aplicaba con rigor. En esa historia, real, y que se relata con detalle en el libro, Fidel necesitaba que el campesino aceptara su destino, que entendiera que era culpable, en pos de la revolución, y porque eso iba a ayudar a la unidad de un grupo guerrillero todavía pequeño. Y en una guerra la muerte es una primera condición. Una vez, en un discurso muy olvidado, Fidel dijo que la revolución es una guerra que cambia de formas. Cuando tú vas a la guerra, en cualquier bando, lo primero que va a pasar es que te van a matar, si cometes un acto de traición, te van a matar, si… sea lo que sea, te van a matar. Eso es norma, no solamente potestad de la Revolución Cubana. Lo que diferencia y lo que yo hago resaltar es que quienes habían pasado por ese proceso numerosas veces estando en el otro lado, a ellos, de alguna manera, la revolución les daba la oportunidad de aceptarlo. En Estados Unidos cuando vas a un juicio, el fiscal puede convencerte o no de que te declares culpable y aunque lo hagas es casi seguro que te condenarán a muerte también. No obstante, lo que caracterizó a este tipo situaciones en la revolución de Cuba es que estos casos se emplearon como bandera para que los demás no cometieran el mismo error. Fue lo que pasó con el campesino, o con Ochoa o con la tropa de mártires y voluntarios ejecutados, o como los esposos Rosenberg (para salirnos de las fronteras cubanas), quienes convirtieron su muerte y suplicio en un acto de propaganda a favor del comunismo. Fidel pensaba que si se les iba a fusilar de todas formas, mejor que sus muertes no fueran inútiles y que contribuyesen a la causa. Es el caso relatado. Se hartó por cansancio. La escena es dura. A mí me impresionó mucho.

Fidel concluyó en los inicios de la Revolución que nunca se debe dejar al enemigo huérfano de liderazgo y tras el análisis de algunos de sus muchachos puntualmente caracterizados por actos de indisciplina creó, cultivó y fomentó su propia red de adversarios.

Eso fue genial porque él encabeza una contrarrevolución que ni siquiera sabía que iba a existir.

¿Fue esto una peculiaridad exclusiva del carácter estratégico de Fidel o constituye una regla común en la mayoría de los Estados actuales, crear a tu propio enemigo?

Eso no es nuevo, desde un punto de vista filosófico. Jean Paul Sartre ya se lo dijo a Fidel en el 59 y lo escribió en sus maravillosos reportajes. La cubana fue una revolución que avanzaba a contragolpe del enemigo. Y cuando no hubiera golpe, había que inventarlo. Fidel no instiga una contrarrevolución. Fidel la dota de sus jefes, en la mayoría de los casos, para controlarla. En las sociedades occidentales la figura se llama cínicamente “testigo de cargo”. En Cuba sabían que se avecinaría una contrarrevolución apoyada por los Estados Unidos, el país más poderoso del mundo. Entonces Fidel se prepara para eso y para controlar a la contrarrevolución en Cuba y en Miami, porque muchos de los que fueron a Miami eran hombres de él, que se pasaron a la contrarrevolución a propósito. (Otros también fueron invitados e incluso financiados para que salieran. Cuba es una isla. Y si dejas que la olla coja presión puede estallar). En la Segunda Guerra Mundial esto sucedía mucho con la guerrilla. Los alemanes lo llamaban operación “Capilla Roja”. Infiltraban grupos de guerrilla en la zona de guerra del Ejército Rojo. Capturaban soldados soviéticos los entrenaban y los lanzaban dentro del grupo guerrillero. Los soviéticos también lo hicieron de otros modos. Hay miles de variantes.

En el libro se relata una anécdota sobre una emisora radial que tras el triunfo de la Revolución siguió obteniendo ingresos publicitarios de empresas que en realidad no eran sino subvenciones encubiertas del Gobierno cubano para mantener identificado un espacio de expresión disidente. ¿Cree que este tipo de prácticas financieras se siguen llevando a cabo hoy en día?

Fidel le tenía simpatía al editor, porque le había ayudado mucho antes de la revolución. Tenía un programa simpático al que la gente escribía y se quejaba de cosas, como que si faltaba un producto en una bodega o cuestiones parecidas, y él decía al final: ¡deja que se entere Fidel!No obstante, aunque esta era una emisora pequeña, la anécdota apunta a la importancia de que un gobierno esté bien informado de lo que pasa en la calle. La revolución tenía dos instituciones, excelentes, las mejores del mundo. Una era el “departamento de seguridad del estado”, la contrainteligencia cubana, que estaba diseminada por todo el país, a todos los niveles, sobre todo a través de los “comités de defensa de la revolución”, uno por cuadra, y el otro era una especie de “servicio de información del pueblo”. No sé si existe todavía. Si tú estabas en determinados sitios, en la escuela, en el trabajo y se hablaba por ejemplo de la distribución del café, del consumo en la casa, inmediatamente se procesaba y se subía. O de una opinión sobre el internacionalismo de Angola… esto se procesaba, se subía y se elevaba a las máximas instancias elaborando el resumen final. Era un servicio muy eficiente y ellos estaban muy bien informados. Lo que siempre estuvo Fidel Castro fue muy bien informado. ¿Tú has oído hablar de que pasara algo en Cuba en 55 años? En 55 años no pasó nada.

Leo una de las frases de la autobiografía: “La diferencia entre el conocimiento y la mentira, es que mientras tú apenas necesitas de un párrafo para el conocimiento, una mentira te exige de una producción mucho más voluminosa, hasta libros completos”. Desde su posición de observador de la Revolución Cubana, ¿por qué cree que se caracterizó más, por el conocimiento o la verdad, o por la mentira?

Se caracterizó por la política. La política es demagogia, mentira… es lo que tú necesites. El problema son los lugares comunes a la hora de analizar la Revolución Cubana. Es complicado decir categóricamente fue esto o fue lo otro, sin correr el riesgo de alejarse de la verdad. La revolución está hecha de compromisos, de aventuras, de sangre, hecha por hombres que se desatan en una corriente de cosas tremendas hasta el punto de que, como apunta Trotsky, se acaba subvirtiendo un país entero: costumbres, leyes, moral… Calificar esto con la óptica del pasado es erróneo. Hay que buscar una óptica muy cercana a los hechos y a su vez alejarse para poder tratar de comprenderlo. Si tú me dices que fue una tiranía, pues sí, pero también una bendición. ¿Qué sostenía ese poder? ¿Quién tenía controlado el miedo? ¿Quién controlaba a los que metían miedo? ¿A quién se tenía miedo? Resulta que no se puede hacer una hipótesis total, señalando a un solo hombre, Fidel. Había millones de personas metidas en el proceso. La revolución es un estallido, una experiencia, y encasillar eso con palabras sirve para el titular de un periódico pero para nada más. Los americanos hicieron todo lo posible por destruir la revolución. Y la verdad es que Cuba les ganó la guerra por humillante que parezca, sobre todo conociendo a cuánto asciende el presupuesto de la CIA y a cuánto asciende el de Cuba. Yo me sumé a la revolución, por mi sensibilidad de escritor y artista y porque creía que algo había que hacer. La revolución me dotó de un universo y si no hubiese sido por ella, ¿a qué podía haber aspirado? A trabajar en publicidad, a ser periodista, a hacer historietas.

En el libro se mencionan, precisamente, algunas reflexiones sobre el si condicional o hegeliano en el que se sumieron algunos personajes políticos clave del siglo XX.

Por ejemplo, lo que decía Nasser. Es un dato histórico. El imperialismo cometió dos grandes errores después de la Segunda Guerra Mundial. 1º: La creación del Estado de Israel, porque “si” no hubiese sido por la creación del Estado de Israel el propio Nasser no habría sido más que un oscuro coronel del ejército británico o egipcio destacado en la zona de Gaza. 2º: Poner a Batista en el poder, porque “si” los Estados Unidos no lo hubieran apoyado y armado, Fidel Castro no habría sido más que un oscuro senador de la república clamando por una reforma agraria que nunca se hubiera producido.

“Si le abrí las puertas al Che para que se fuera a África no fue para que me ganara una guerra anticolonianista, sino para que se lo comieran los leones”, sorprendente confesión, de ser cierta.

En primer lugar, una cosa es la propaganda y otra la conspiración. No hay que olvidarse nunca de que el comunismo es conspiración. Comunismo igual a conspiración. Cuando Raúl le dice a Fidel: “Oye, te voy a traer a un muchacho que conocimos, un argentino”. Fidel, con esa visión y esa cultura que tiene, le dijo: “Raúl, América Latina está llena de trotskistas. El único país que no tiene trotskistas es Cuba, porque el partido comunista los liquidó a todos. No metas el trotskismo en la Revolución Cubana”. Y Fidel con su manera muy particular y extraña de actuar, aceptó al Che, lo acogió y se lo puso bien pegadito y bien cerca. Y después, toda la campaña del Che en la Sierra fue de conflictos. La salida del Che hacia África, a la que solo faltó poner miguitas de pan a la CIA para que conocieran su localización, fue como un ensayo para preparar un foco guerrillero entre la frontera de Paraguay, Argentina y Bolivia. Un sueño que le hicieron creer al Che. Y allí no hay que olvidarse de que el Che acaba entregándose.

Fue capturado.

Se entregó, no lo capturaron, porque dijo: “No disparen, que yo soy ese que están buscando. Soy Ernesto Che Guevara”. El Che no podía entregarse.

¿Debería haber muerto?

Claro, cómo tú te vas a entregar. ¿Se imagina uno a Simón Bolívar con las manos en alto? Eso no pasa. Al Che no lo cogieron ni con un rasguño en el pie. “Yo soy ese que están ustedes buscando”. La CIA hizo lo imposible por salvar la vida del Che. Era muy importante tener a alguien hablando mal de Fidel Castro. Pero no lo consiguieron porque los bolivianos decidieron matarlo.

¿Quién fue entonces en su opinión el más puro de entre los principales protagonistas de la Revolución Cubana?

Buscar pureza en gente asediada por el hambre o en bandidos que eran buscavidas o en burgueses que se sumaron a la revolución es una tarea complicada, además de innecesaria. La pureza no existe, como decía el poeta Nicolás Guillén. El partido es una organización de luchadores, no de santos. Tenía un amigo, corresponsal en La Habana de Pravda, en realidad un oficial alto del KGB, que siempre me decía: yo soy del partido de cintura para arriba, de la cintura para abajo soy mío.

Pero Fidel parecía ver al Che como un peligro para la revolución porque era el único intelectual de todos los dirigentes.

El Che tiene una aureola mitificada, pero mató a las niñas y a las señoras, era un asesino despiadado. Está la imagen que se tiene de él, la de que todo revolucionario está guiado por no sé qué cosa de amor. Pero ser intelectual no significa ser puro. Como decía William Faulkner: cuánta ignominia, cuánta mierda de mis antepasados corre por la sangre de mis venas.

Sobre Sergio P. Páramo

jueves, 5 de enero de 2017

Malas noticias para Raúl

Primera señal. Tenemos un nuevo Fidel Castro.
______________________________________________________________
La foto es en la Plaza de la Revolución durante el desfile del pasado lunes 2 de enero.